viernes, 20 de diciembre de 2013

El ¿arte? de la Alta Costura

Uno de los grandes problemas a la hora de decir si algo es o no es arte es que nadie se pone de acuerdo en qué es el arte. Unos opinan que el arte debe ser bello, pero entonces ¿qué pasa con las Pinturas Negras de Goya?; otros, que solamente lo son las "Artes Mayores", ¿despreciamos entonces las "artes menores"?; otros, que debe ser realizado dentro de un ámbito artístico reglado, con sus marchantes, conservadores y galerías, ¿excluimos por tanto las tablas medievales?; y por último hay quien piensa que TODO es arte, por lo tanto ¿también lo es una bombilla?

Una de las características propias del ser humano es su capacidad de creación: crear es propio del espíritu. Mientras que los animales se limitan a sobrevivir (de una forma más o menos original), el hombre crea: no sólo se alimenta, sino que crea la cocina; no sólo se resguarda del frío, sino que construye casas y palacios; y no sólo se cubre el cuerpo, sino que crea la moda… y la Alta Costura.


Christian Dior. Alta Costura Otoño-Invierno 2010-2011

martes, 26 de noviembre de 2013

Las niñas de Velázquez

Velázquez fue nombrado pintor real en 1623; desde entonces una de sus principales ocupaciones será retratar a la Familia Real, lo que lógicamente significaba estar en un trato continuo con cada uno de sus miembros. La exposición que se muestra ahora en el Museo del Prado está dedicada a los retratos realizados por Velázquez desde 1651, fecha en la que regresa de su segundo viaje a Italia, hasta el final de su vida en 1660.

Felipe IV estuvo casado dos veces: y tuvo muchos hijos con sus dos mujeres, pero sólo cinco de ellos fueron retratados por Velázquez ya que los otros fallecieron siendo aún demasiado niños. Con su primera mujer, Isabel de Borbón, tuvo a Baltasar Carlos (fallecido en 1646) y a María Teresa; con su segunda mujer, Mariana de Austria, tuvo a Margarita, Felipe (fallecido en 1661) y al futuro rey Carlos II.

Velázquez conoció a todos ellos desde la cuna, y le fue encargado retratarlos desde niños. En la exposición del Museo del Prado se tratan varios temas, pero lo que a mí más me ha gustado es el cariño que se trasluce en los retratos que el pintor realiza de las infantas.


Diego Velázquez, La infanta María Teresa. 1653. Metropolitan Museum of Art.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Párate. Mira en tu interior. Jaume Plensa


Los que me conocéis sabéis que por lo general nunca me he sentido muy inclinada hacia el arte contemporáneo, pero eso ha cambiado desde que conocí a mi querida Anita Orzes y desde que empecé mi nuevo trabajo. Y precisamente ha sido gracias a este último que he descubierto al artista Jaume Plensa. Después de leer varias de sus declaraciones y entrevistas me ha parecido una maravilla: es un hombre con una cultura impresionante y que vuelca muchísimo contenido en su obra, mucho más del que pueda parecer a simple vista.

Se podrían tratar muchos aspectos de su vida y su obra, pero no quiero ponerme biográfica ni tampoco hacer una retrospectiva de su producción.  En esta entrada quiero tratar únicamente un aspecto que aparece con frecuencia en sus esculturas: la necesidad de recogimiento.

Jaume Plensa, Olhar nos meus sonhos. Playa de Botafogo, 2012

sábado, 2 de noviembre de 2013

Is Art Worth a Life?


Is art worth a life? ¿Merece la pena arriesgar la vida por salvar una obra de arte? Esta pregunta, lanzada al aire por Bernard Taper en una entrevista, aparece continuamente a lo largo del libro de Robert M. Edsel, The Monuments Men.

The Monuments Men narra la historia de un grupo de especialistas del mundo del arte -conservadores, arquitectos, escultores y profesores- que, alistados en el ejército, ayudaron durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial a conservar el patrimonio cultural europeo y recuperar las obras expoliadas por los nazis. Durante el último año de la guerra se calcula que recuperaron unos 5 millones de piezas.

En el desempeño de su labor, como es lógico, la Brigada de Monumentos tuvo que enfrentarse a la pregunta que estamos abordando: Is art worth a life? ¿Hasta dónde se puede llegar por la conservación del arte?

Varios de los hombres que acompañaron a la Dama del Armiño de Leonardo da Vinci de vuelta a Cracovia en abril de 1946. Archivo Nacional, College Park, MD

miércoles, 30 de octubre de 2013

El castigo eterno

Una de las formas mejores y más interesantes de conocer una cultura es adentrarse en sus creencias, y en concreto en su visión del "más allá", de las recompensas y castigos que se pensaba las personas encontraban tras la muerte.

En el caso de las culturas antiguas, se puede conocer la evolución de una sociedad por los cambios que experimentan sus relatos mitológicos, que siempre se adecúan a los valores morales que se predican en cada momento.Por ejemplo, el hecho de que en el yacimiento de una determinada población se encuentren restos de sepulcros o tumbas significa que en esa cultura se creía en una vida tras la muerte, lo que llevaba a preservar el cuerpo de los seres queridos.

En la mitología grecorromana ya en época Arcaica se comenzó a creer que las personas al morir no se quedaban en la tierrra, sino que viajaban a otro mundo. Por esa razón, al enterrar a sus difuntos les ponían en la boca una moneda que les serviría para pagar el viaje en la barca de Caronte por la laguna Estigia hasta el Infierno.
 
J. Patinir. Paso de la laguna Estigia. 1519-1524. Museo del Prado

lunes, 28 de octubre de 2013

Mengs y Azara. El retrato de una amistad

José Nicolás de Azara, Antón Rafael Mengs.
Óleo sobre tabla, 77 x 61,5 cm, 1774. Madrid, Museo Nacional del Prado
El Museo de El Prado ha llevado a cabo la exposición de una serie de obras sobre los artistas Antón Rafael Mengs y José Nicolás de Azara, con motivo de la reciente adquisición por parte del Estado del retrato de José Nicolás de Azara realizado por el primero de los artistas mencionados en 1774.

         El retrato refleja el carácter íntimo y personal de Azara, que fue el diplomático español en Roma, durante los años de 1730 y 1804, y embajador de España ante Francia en la época de Napoleón.

No obstante, este retrato se acompaña de una serie de veinticuatro obras antiguas pertenecientes a la colección privada de Azara, quien, amante de las antigüedades, había participado en dos excavaciones arqueológicas. Estas colecciones fueron donadas a su muerte al monarca español Carlos IV, que acabarían siendo repartidas entre la Casa del Labrador de Aranjuez y el Museo de El Prado.

Roma en el bolsillo. Cuadernos de dibujo y aprendizaje artístico en el siglo XVIII.

“Traerán siempre consigo libros de memoria en que apuntar las obras más dignas que encuentren en los templos, palacios, jardines y fuentes, y los adornos antiguos y modernos donde quiera que los hallen.”
            Esta cita que recoge las instrucciones que los pensionados recibieron por parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando antes de partir a su viaje a Roma, resume magistralmente el contenido de la exposición que, en el edificio de la ampliación realizada por Moneo en el Museo de El Prado, se exhibe estos días.
Alegoría de las Artes, José del Castillo.
Cuaderno italiano I, p. 3, 1762, Madrid, Museo Nacional del Prado
Entre 1758 y 1764, un grupo de ocho artistas españoles acudieron a una de las ciudades que desde la Antigüedad había sido un foco constante de atracción artística: Roma.  La finalidad del viaje no fue otra que la de la formación íntegra de los mismos, -en sus distintas disciplinas: escultura, arquitectura y pintura-, en los conocimientos artístico estéticos de la Antigüedad, del Renacimiento y del Barroco. Así, arquitectos como Juan de Villanueva y Domingo Antonio Lois, escultores como Antonio Primo e Isidro Carnicero y los pintores José del Castillo, Mariano Salvador Maella o Antonio Martínez Espinosa, fueron enviados a la capital italiana.
           

domingo, 20 de octubre de 2013

Macchiaioli

Ayer por la tarde fui a visitar una de las exposiciones de Mapfre: Macchiaioli. Me habían hablado muy bien de ella y la verdad es que, aunque la esperaba diferente, me ha gustado.

Los macchiaioli fueron una serie de pintores que renovaron el arte italiano de una manera similar a como lo hicieron los impresionistas aunque, sorprendentemente, lo hicieron antes. Esto me llamó especialmente la atención pues nunca antes había oído hablar de ellos.

De igual modo que harían después los impresionistas, los macchiaioli se oponen a la pintura académica en la que se habían formado y persiguen un nuevo arte moderno. Los macchiaioli se caracterizan por un estilo sencillo, en la que predomina la simplificación de las formas y figuras, oponiéndose al realismo minucioso de la pintura anterior. De este modo, las escenas parecen estar formadas por una superposición de manchas de colores.

Giovanni Fattori, La torre roja. 1857.

lunes, 7 de octubre de 2013

El nuevo Miguel Ángel

Hace tiempo, y gracias a mi hermano, conocí el Centro Aletti. Este taller de arte, iniciado por Rupnik -conocido como el Miguel Ángel del siglo XX-, expresa en mi opinión una corriente renovadora del arte cristiano; y es que a lo largo del siglo XX se ha hecho evidente que éste ha perdido su capacidad de expresarse en un lenguaje contemporáneo.

Vivimos en una sociedad en la que la imagen desempeña un papel fundamental, pero una gran parte del arte religiosa continúa utilizando un estilo "murillista" -y por tanto desfasado- y a la vez vacío de contenido. El Centro Aletti desarrolla un arte litúrgico, en el que la imagen no es mera decoración sino que está lleno de significado.

jueves, 3 de octubre de 2013

Relájate y disfruta

Todos aquellos que hayan estudiado Historia del Arte y estén leyendo esto seguro que se sienten identificados con la siguiente situación:

- ¿Qué estudias?
- Historia del Arte.
- ¡Oh! ¡Qué bonito! A mí me gustaría estudiarlo cuando me jubile…

Inevitablemente, en ese momento intentas disimular con una sonrisa forzada y un “Ah, ¿sí?”.

martes, 1 de octubre de 2013

LOS BAÑALES. Porque no todos los yacimientos son iguales...

Acueducto de Los Bañales
Han pasado ya cuatro años desde que por vez primera, pude descubrir realmente la maravilla de la arqueología.
Todo empezó cuando en una clase de Historia de España Prerromana, nuestra profesora, la doctora María del Mar Gabaldón, invitó a una especialista en el estudio de mármoles, que por aquel entonces, también trabajaba en las excavaciones de la Villa romana de Carranque: la doctora Virginia García Entero. La clase magistral fue muy enriquecedora, pero sobre todo, avivó en mi el interés por participar en alguna campaña arqueológica y poder, de esta manera, "tocar" y "experimentar" más de cerca la antigüedad.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Autobiografías

Desde siempre me ha gustado leer todo tipo de libros sin importarme mucho de qué clase: históricos, fantásticos, románticos, policíacos… pero últimamente estoy desarrollando un especial interés por las autobiografías. Las encuentro mucho más auténticas: ¿quién mejor que el propio protagonista para relatar su vida?, ¿quién mejor va a saber qué sintió ante cada acontecimiento o qué motivos le llevaron a actuar de la forma que lo hizo?

lunes, 23 de septiembre de 2013

Murillo



Como mis compañeras de museo de este año pasado bien saben, he emprendido desde hace un tiempo una campaña “pro-Murillo”. Todo comenzó por un curso de verano en el Museo del Prado al que asistí. He de confesar que al comienzo no estaba muy interesada en el tema, pero me apunté principalmente por dos razones: en primer lugar porque Murillo era uno de los temas de las oposiciones que estaba estudiando en ese momento; y en segundo lugar porque el curso era barato.

Yo, al igual que mucha gente, pensaba que Murillo era un buen pintor –de eso no se podía dudar- pero un tanto secundario, nada comparable a los grandes maestros de la escuela española. Lo que más me rechinaba de su obra era su iconografía: las escenas de “San Juanitos” y “Niños Jesuses” demasiado acaramelados para mi gusto y que aparecían en cualquier estampita de abuela. Además, siempre relacionaba sus cuadros con el amarillo, un tono ocre que aparecía en todas sus obras y que me repelía visualmente.

sábado, 21 de septiembre de 2013

LUZ, SÍMBOLO Y SISTEMA VISUAL.

LUZ, SÍMBOLO Y SISTEMA VISUAL,
NIETO ALCAIDE, VICTOR, Madrid: Cátedra, 1989.
Reseña Crítica
Interior Basílica de Saint Denis. París.

Los primeros capítulos de la obra de Víctor Nieto Alcaide versan sobre la primacía del elemento lumínico no sólo en lo referente a los aspectos constructivos de edificios góticos, sino y especialmente en el simbolismo esencial que la luz posee en este arte.

El nacimiento del gótico encuentra sus orígenes más profundos en los nuevos postulados y respuestas que en relación con la religión cristiana, tienen lugar entre finales del siglo XII principios del XIII hasta el siglo XV, o principios del siglo XVI en el caso de otros lugares como España en los cuales el arraigo del románico, en relación a su vez con las vías de peregrinación  y la posterior integración de elementos del gótico, prolongaron aún más este estilo.

viernes, 20 de septiembre de 2013

"Después del Tercer Reich", Giles Macdonogh

Después del Tercer Reich, Giles Macdonogh
Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2010.
996 pp.
ISBN: 978-84-8109-850-1

Giles Mcdonogh presenta una nueva y original visión de lo que supuso la represión tras la Segunda Guerra Mundial no sólo en el país vencido, Alemania, sino también en aquellos países que de manera menos directa intervinieron en el conflicto calibrando y contribuyendo en el desenlace final.

Después del Tercer Reich muestra la crueldad vivida a través de ingentes testimonios, en las diferentes ciudades y pueblos del centro y norte de Europa. Desde el caos vivido en los primeros momentos del desenlace hasta la pacificación de Postdam, con los indicios de un regreso a la libertad, pasando por la descripción de y narración de las formas de vida en las diferentes zonas ocupadas por los aliados, junto con el fuerte sentimiento de culpa sufrido por el pueblo alemán- mantenido en la actualidad-, la autora realiza un amplio recorrido que permite no sólo contextualizar al lector, sino profundizar y abarcar nuevos horizontes que debido a la famosa cláusula de "la historia la escriben los vencedores", no siempre se han presentado o dado a conocer en su verdadera realidad.

Reflejos

Hace poco fui a visitar una "mini-exposición" que organizó el Thyssen dentro de su programa de <Miradas cruzadas>. En este tipo de muestras el museo exhibe una serie de cuadros de su colección agrupados en torno a un tema o una idea determinada, mostrando una perspectiva diferente a la que ofrece la exposición permanente. En esta ocasión, la exposición trataba sobre los Reflejos.

Uno de los temas que se muestran en la exposición es el del espejo como reflejo para representar lo que no se ve, lo que se encuentra enfrente del lienzo, “aquello que se encuentra frente a la superficie vacía del cuadro”.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Sala 12

Todo empezó en torno a una mesa…

La mesa en la que trabajábamos en el Museo del Prado, donde no sólo pasamos largas tardes de conversaciones, sino también en la que surgió nuestra amistad. De ella, poco a poco, nació la idea de crear un blog donde plantear y compartir nuestras reflexiones sobre lo que sabemos y más nos apasiona: el arte y la historia, en definitiva: la cultura.

Una vez forjada la idea, se nos presentó nuestro primer reto: encontrar el nombre idóneo para el blog. Tras numerosos nombres e infinitas listas, la idea cobró nombre: Sala 12.